17 de noviembre de 2025

Nueva Ley de Movilidad Sostenible: obligaciones para las empresas y cómo cumplirlas

una chica en el autobús, de pie y mirando por la ventana

La nueva Ley de Movilidad Sostenible, aprobada el 13 de octubre, introduce obligaciones directas para las empresas en materia de movilidad laboral. La norma prioriza los modos de transporte más sostenibles, como caminar o el uso de bicicleta y transporte público, y apuesta por una movilidad digital y conectada para reducir emisiones y mejorar la eficiencia de los desplazamientos corporativos.

En este nuevo marco, las organizaciones que superen determinado número de personas trabajadoras deberán elaborar Planes de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST) y poner en marcha medidas que fomenten desplazamientos más seguros, eficientes y alineados con los objetivos climáticos nacionales y europeos. 

Aunque la normativa añade nuevas responsabilidades, también abre la puerta a optimizar recursos, mejorar la movilidad interna y apoyarse en soluciones tecnológicas reconocidas legalmente para facilitar el cumplimiento, como Edenred Movilidad.

En este artículo te contamos las claves principales de la ley, cómo afecta a tu empresa y de qué manera esta solución puede convertirse en un aliado estratégico para adaptarte al nuevo escenario regulatorio.

Planes de Movilidad Sostenible al Trabajo: qué exige la ley

Están obligadas a implementar un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST) aquellas organizaciones con más de 200 empleados, así como las que cuenten con más de 100 empleados por turno. Las Comunidades Autónomas podrán ajustar estos umbrales según sus características locales y las entidades públicas también se encuentran dentro de este requisito. En la práctica, muchas organizaciones que nunca habían abordado formalmente su movilidad interna deberán hacerlo ahora.

Para desarrollar estos planes, las empresas disponen de 24 meses desde la entrada en vigor de la ley. Durante ese período deberán analizar cómo se desplaza su plantilla, diseñar medidas concretas y ponerlas en marcha. Además, el proceso deberá realizarse en coordinación con la representación legal de los trabajadores, o con una comisión sindical cuando no la haya, garantizando así que las acciones respondan a las necesidades reales del equipo.

¿Qué debe incluir un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo?

El plan debe partir de un diagnóstico detallado de la movilidad del centro de trabajo: modos de transporte utilizados, distancias y tiempos de desplazamiento, zonas de origen, factores que condicionan el acceso y emisiones generadas. A partir de este análisis, la empresa deberá fijar objetivos de reducción de emisiones alineados con la jerarquía de la movilidad, que prioriza caminar, la bicicleta y el transporte público, dejando el vehículo privado como última opción.

A ello se suman las medidas de movilidad sostenible, que pueden incluir incentivos al uso de bicicleta y el transporte público, aparcamientos seguros, rutas o lanzaderas colectivas o la implantación de soluciones digitales para gestionar los desplazamientos.

La ley introduce además una novedad especialmente relevante: el reconocimiento explícito de las tarjetas de transporte gestionadas por empresas emisoras autorizadas, como Edenred, como una herramienta válida y eficaz para cumplir los objetivos de sostenibilidad. Estas tarjetas permiten promover el transporte público, reducir emisiones y, además, aportar ventajas fiscales tanto para la empresa como para el empleado.

La importancia del seguimiento y los beneficios adicionales

Los planes no serán documentos estáticos. La normativa exige su revisión periódica y la actualización de medidas según los resultados obtenidos o los cambios en la operativa del centro de trabajo. Más allá del cumplimiento legal, los beneficios son amplios: reducción de costes y emisiones, mejora del bienestar y puntualidad del equipo, refuerzo del compromiso ESG, mayor capacidad para atraer talento y una imagen corporativa más responsable.

Las tarjetas de transporte como medida clave de cumplimiento normativo: ¿cómo Edenred Movilidad puede ayudarte a cumplir la ley?

En Edenred entendemos los retos que supone esta transición para las organizaciones. Por ello, Edenred Movilidad se presenta como una solución innovadora diseñada para facilitar el cumplimiento de la normativa y avanzar hacia una movilidad corporativa más sostenible.

Ventajas clave de Edenred Movilidad

  • Sostenibilidad en acción: la tarjeta es totalmente digital, reduciendo el uso de plásticos y facilitando una gestión responsable.
  • Apoyo a los equipos: mejora la experiencia del empleado y facilita sus desplazamientos diarios, aumentando la satisfacción y el bienestar.
  • Amplia cobertura: incluye todo el transporte público colectivo.
  • Implementación sencilla: gracias a su tecnología, la integración en la empresa es rápida, flexible y eficiente.
  • Cumplimiento normativo: es una herramienta reconocida en la ley, lo que la convierte en un instrumento directo para cumplir los nuevos requisitos.

Priorizar la movilidad sostenible no solo mejora el desempeño ambiental, sino que refuerza el compromiso ESG, la imagen corporativa y la competitividad en un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Conclusión

La nueva Ley de Movilidad Sostenible marca un antes y un después en la gestión de los desplazamientos laborales. Las empresas obligadas por esta normativa deberán implementar Planes de Movilidad Sostenible, priorizando el transporte público. Lejos de ser una simple obligación, la normativa abre oportunidades para optimizar recursos, reducir emisiones e incentivar a los equipos.

En este camino, Edenred Movilidad se convierte en el aliado estratégico ideal: una herramienta práctica, sencilla y flexible, reconocida por la propia ley y diseñada para ayudar a las empresas a cumplir la normativa mientras avanzan hacia un futuro más verde y responsable.

Edenred España