15 de julio de 2025

Conciliación familiar y laboral: las claves para un equilibrio real

Imagen de una familia recortada en una hoja de papel y una casa de fondo para representar la conciliación familiar y laboral

En los últimos años, la conciliación de la vida familiar y laboral se ha convertido en un tema prioritario tanto para los empleados como para las empresas. La necesidad de equilibrar la vida profesional con las responsabilidades personales es una exigencia cada vez más presente en la sociedad actual. 

Además, impulsar la conciliación familiar y laboral no es solo una cuestión de responsabilidad social: es una estrategia inteligente para construir equipos más felices, productivos y comprometidos. Con medidas adecuadas, legislación favorable y soluciones a medida, es posible avanzar hacia un modelo de trabajo más humano y sostenible. 
 

¿Qué es la conciliación laboral y familiar?

La conciliación de la vida laboral y familiar, también conocida como work–life balance, hace referencia a todas aquellas políticas y medidas que permiten a una persona compatibilizar su actividad profesional con su vida personal y familiar. Se trata de construir entornos laborales que respeten los tiempos individuales y fomenten el bienestar. 

Algunos ejemplos de conciliación laboral pueden ser: 

  • Flexibilidad horaria 
  • Teletrabajo o trabajo híbrido 
  • Jornada reducida 
  • Días libres para asuntos familiares 
  • Beneficios sociales como ticket guardería a las familias con niños menores de 3 años  

Además de mejorar la calidad de vida de los empleados, estas medidas promueven la igualdad entre hombres y mujeres, permitiendo que ambos puedan asumir responsabilidades familiares sin que esto limite su desarrollo profesional.  

Al facilitar el acceso a las mismas oportunidades, la conciliación contribuye a una cultura corporativa más equitativa, inclusiva y sostenible. También repercute positivamente en la motivación, reduce el absentismo y favorece la retención del talento dentro de la empresa. 
 

¿Por qué implementar una política de conciliación familiar y laboral en la empresa?

Contar con una política de conciliación laboral y familiar aporta múltiples beneficios a nivel de empresa. Entre los más destacados: 

  • Mayor productividad: Empleados que se sienten respaldados en su vida personal trabajan de forma más eficiente y con mayor compromiso. 
     
  • Reducción del absentismo y la rotación: Las medidas de conciliación mejoran el clima laboral y disminuyen el estrés, lo que se traduce en menos bajas laborales y una mayor estabilidad en los equipos. 
     
  • Atracción y retención de talento: Ofrecer entornos laborales flexibles convierte a la empresa en un lugar más atractivo para trabajar, especialmente para perfiles cualificados que valoran el equilibrio entre vida personal y profesional. 
     
  • Fomento de la igualdad de género: La conciliación permite una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares, facilitando que tanto hombres como mujeres accedan a las mismas oportunidades de crecimiento profesional. 
     
  • Mejora de la reputación corporativa: Las empresas que apuestan por la conciliación son percibidas como socialmente responsables, lo que refuerza su imagen tanto interna como externamente. 
     
  • Cumplimiento normativo: Implantar estas políticas ayuda a adaptarse a la legislación vigente, como la nueva Ley de Familias, evitando conflictos legales y fortaleciendo la cultura de cumplimiento. 

Ley de conciliación de la vida familiar y laboral

En España, la ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras se articula principalmente a través del Estatuto de los Trabajadores y ha sido reforzada por diversas reformas legislativas.  
 
Entre los principales derechos destacan: 

  • Adaptación de jornada sin reducción salarial: Desde marzo de 2019, cualquier persona trabajadora puede solicitar cambios en la duración, distribución o forma de prestación de la jornada —incluido el teletrabajo— sin necesidad de justificar cargas familiares. Esta medida busca garantizar la igualdad de oportunidades y un mejor equilibrio entre vida personal y profesional. 
     
  • Permiso por nacimiento y cuidado del menor (maternidad y paternidad): 16 semanas retribuidas para ambos progenitores: ininterrumpida por la madre; 4 semanas obligatorias tras el parto y el resto a disfrutar antes de que el hijo cumpla un año, para el padre. 
     
  • Permiso de lactancia: Derecho a ausentarse una hora diaria (o dividirla en dos fracciones de media hora) hasta que el bebé cumpla 9 meses. También puede acumularse en jornadas completas (habitualmente 15 días naturales). 
     
  • Excedencia por cuidado de familiares

    1) Hasta 3 años en caso de nacimiento, adopción o acogida de hijos. 
    2) Hasta 2 años para el cuidado de familiares hasta segundo grado de consanguinidad.
  • Reducción de jornada

    1) Posible para el cuidado de menores de hasta 12 años o familiares dependientes. 
    2) En casos de enfermedad grave de un hijo, la reducción puede mantenerse hasta los 18 años. 
    3) Implica una reducción proporcional del salario. 
     
  • Vacaciones anuales: Mínimo legal de 22 días laborables por año (2,5 días por mes trabajado), con posibilidad de ampliación mediante convenio colectivo. 
     
  • Protección ante despidos: El ejercicio de cualquiera de estos derechos no puede suponer una causa de despido o sanción, lo que refuerza la seguridad jurídica de las personas trabajadoras que desean conciliar. 

Otras medidas prácticas de conciliación laboral y familiar


Además de los derechos reconocidos por la ley, las empresas pueden aplicar medidas complementarias que favorezcan un verdadero equilibrio entre la vida personal y profesional. Algunas de las más efectivas son: 

  • Conceder días de permiso retribuido adicionales antes del inicio del permiso de maternidad, para facilitar el descanso y la preparación previa al nacimiento. 
  • Fomentar el teletrabajo o modelos híbridos de forma regular, no solo en situaciones excepcionales, lo que permite una mejor gestión del tiempo y de las responsabilidades familiares. 
  • Implementar jornadas laborales intensivas, especialmente en los meses de verano, permitiendo a los empleados concentrar su jornada en menos horas al día sin reducir productividad. 
  • Establecer planes de retribución flexible, que permitan a las personas trabajadoras destinar parte de su salario bruto a servicios como guarderías, transporte, formación o seguros de salud, con ventajas fiscales efectivas.  
  • Ofrecer beneficios sociales adaptados a las necesidades familiares, como cheque guardería, ayudas para el cuidado de dependientes o programas de apoyo emocional y psicológico. 

Estas acciones, voluntarias por parte de la empresa, contribuyen no solo a mejorar el bienestar de la plantilla, sino también a fidelizar el talento y fortalecer la cultura organizacional. 

Edenred Guardería: una solución real para las familias trabajadoras
 

En Edenred creemos que la conciliación debe estar al alcance de todos. Por eso ofrecemos Edenred Guardería, una solución diseñada para ayudar a las familias a cubrir el coste del cuidado infantil en los primeros años de vida, una de las etapas más exigentes en términos de conciliación. 

Algunos de los motivos para implementar Edenred Guardería en tu empresa:  

  • La empresa mejora su política de beneficios sociales y promueve el bienestar familiar. 
  • El proceso es 100% digital, flexible y fácil de gestionar a través de Edenred Flex

Gracias a esta herramienta, muchas empresas ya están facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar de forma tangible y eficaz. 

¡Descubre cómo implementar esta solución en tu empresa
 

Edenred España